Historia dela arte 1º año
Contenidos
1. Prehistoria. La era cuaternaria. El paleolítico inferior. El paleolítico superior. Arte paleolítico. Artes mobiliarias: las venus paleolíticas. Arte rupestre. La época mesolítica: las formas esquemáticas, los signos. El neolítico. Arquitectura megalítica. El dolmen y la arquitectura dintelar. Menhir, cromlech. La cerámica. La edad de bronce. Construcciones megalíticas: talayote, navetas, taulas. Arte naturalista, arte geométrico. Comparación con posimpresionistas y pintores geométricos simbólicos.
2. Egipto. Predinástico y Dinástico. Arquitectura funeraria y templaria. Escultura: conceptos religiosos y sociales. Relieves y pinturas. Ideas de ultratumba. Arte simbólico, comparación con arte moderno Picasso, Gauguin, etc.
3. Mesopotamia. Diversidad de culturas desde fines del cuarto milenio. Cultura pre- histórica del Elam. Arte sumerio. El país de Acad y semitas. Neosumerios época de Hammurabi, Arte Asirio- Caldeo. Persia
4. Arte precolombino. Mesoamérica. Altiplano Central, Costa del Golfo, Costa del Pacífico. Región de Oaxaca, región Maya. Períodos Preclásicos, Clásicos y Posclásicos. Preclásicos: Olmecas. Clásicos: Teotihuacan. Huastecas. Monte Albán, Zapotecas. Mayas. Postclásicos: toltecas, Aztecas, Mixtecas y Mayas- Toltecas. Arte precolombino centro y Sud Americano. Región Peruana. Culturas Mochicas- Chimú. Chavín de Huanta, Tihuanaco. Incas. Culturas del Noroeste argentino: aguada, Codorhuasi, Alamito. Arte decorativo- naturalista, barroco y sintético, comparación escultura Henri Moore, escultura del periodo barroco, etc.
Egipto
Imágenes para analizar diferencias y similitudes con el arte egipcio
Características del Arte Egipcio:
Ley de frontalidad, distintos puntos de vista de un mismo objeto.
Composición en franjas.
Espacio: poca sensación de profundidad.
Color: tintas planas y color simbólico
Perspectiva Jerárquica: la figura de mayor importancia se retrata de mayor tamaño.
Hieratismo: figuras simétricas con poco movimiento.
Representación conceptual: las imágenes se representas más por el concepto de ellas, a diferencia de una representación más sensorial asociada a como vemos.
Utilización de la línea homogénea que define partes de la imagen.
 |
Abadia de Saint Pierre | | | | | | |
 |
Gótico |
 |
Cezanne |
 |
Cezanne |
 |
Cimabue |
 |
Cubismo |
 |
Cubismo |
 |
Gauguin |
 |
Gótico |
 |
Iconografía cristiana |
 |
Grecia |
 |
Greta |
 |
Matisse |
 |
Giocomo Manzú |
 |
Giocomo Manzú |
 |
Giocomo Manzú |
 |
Picasso |
 |
Pintura cristiana |
Prehistoria
Análisis de obras teniendo en cuenta características plásticas de prehistoria
 |
Javier Marin |
 |
Brancusi |
 |
Henri Moore |
 |
Toulose Lautrec |
 |
Luis De Bairomoura |
 |
Berber |
 |
Berber |
 |
Botero |
 |
Botero |
 |
Paul Klee |
 |
Paul Klee |
 |
Grecia |
 |
Leroy Guurhan |
 |
Botero |